viernes, 9 de agosto de 2013



INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL SIMÓN BOLÍVAR

"Educar para trascender"


El Ministerio de Educación Nacional, buscando mejorar la calidad de la educación en Colombia, hace presencia en el Putumayo a través del programa PTCE, y con su estrategia todos a aprender PTA, llega a la institución educativa rural Simón Bolívar.



La I.E.R Simón Bolívar creada como institución mediante decreto 0200 de 17 de febrero de 2003 se ubicada al noroccidente del municipio de Mocoa en la Vereda el Pepino a 10 Km vía a la ciudad de Pasto.



Años atrás se atendía únicamente la básica primaria; a partir del año 2003 se reconoce como institución educativa en todos sus niveles, preescolar, básica y media académica.


"MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN"







Somos una institución educativa de carácter oficial que ofrece educación de calidad en los niveles de preescolar, básica primaria, secundaria y media académica  acorde a las necesidades de la sociedad y a los avances de la ciencia y la tecnología.

La institución orienta el proceso educativo en forma integral centrado en la apropiación y construcción del conocimiento en la convivencia de valores como la tolerancia, la honestidad, el respeto y el sentido de pertenencia; con el propósito de formar personas capaces de aportar al desarrollo socio-económico  político y cultural de nuestra región.


VISIÓN

Seremos una institución líder capaz de responder a los retos educativos que plantea el nuevo milenio implementando procesos de formación investigación e innovación pedagógica, acorde a la realidad y necesidades de la región.
Formaremos personas honestas tolerantes, competentes, críticas y emprendedoras con capacidad de liderazgo para generar proceso innovadores en su entorno natural y social.
Promoveremos la inserción y permanencia de los egresados en los proyectos de la comunidad, la implementación de alternativas para la conservación del medio ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida.

PRINCIPIOS DE FORMACIÓN

PRINCIPIOS LEGALES:

PRINCIPIOS ÉTICOS  respeto, sentido de pertenencia, honestidad, responsabilidad, solidaridad.
PRINCIPIOS ANTROPOLÓGICOS.

PRINCIPIOS EPISTEMOLOGICOS:

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS.



En la actualidad la institución es orientada por el señor José Bernardo Vivas Calvache, Lic. En ciencias sociales y especialista en  gerencia educativa.
El señor rector desarrolla su labor con gran visión futurista y tiene a su responsabilidad la sede central desde transición hasta el grado 11°.




Además orienta

seis sedes 

con aula multigrado en 

las veredas: 

La Eme

Alto Eslabón





Rumiyaco
Las Planadas
La Tebaida y
Las Mesas.




La mayoría de las sedes se caracterizan por ambientes ecológicos libres de contaminación donde los tiempos de descanso son un disfrute total: espacios amplios y aire puro.



 








EL ESCUDO UN SÍMBOLO QUE SINTETIZA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INSTITUCIÓN

En él resume en gran parte las características que la identifican así:

Croquis del putumayo: donde se desarrolla la labor educativa.
Un árbol  muestra como es la región abundante en recursos forestales.
Un libro abierto: la cultura.
Fondo amarillo: la constancia, prosperidad y sabiduría.
Los laureles: el triunfo, la gloria y grandeza que se busca alcanzar el los educandos.
Las siete estrellas: el número de sedes. 
Cinta roja parte inferior: su lema.


"EDUCAR PARA TRASCENDER"


El nivel preescolar solo es atendido en forma exclusiva en dos sedes: principal Pepino y las Planadas.



En las demás sedes el preescolar es atendido por el docente que elabora con todo el ciclo de básica primaria, en aula multigrado; actividad docente de gran coraje y respeto.

Los estudiantes desde el nivel escolar muestran sus potencialidades artísticas que sus maestros estimulan y perfeccionan a medida que avanzan cronológica y académicamente.











En la búsqueda del desarrollo de competencias los docentes desde las diferentes áreas, fortalecen las habilidades, destrezas, actitudes y valores de los estudiantes; lo cual contribuye de manera oportuna a la formación del ser humano en su recorrido por la escuela para proyectarse luego a su comunidad









.

En el aula multigrado la creatividad e ingenio del docente ayuda a que su labor sea más llevadera y con resultados eficaces. 



Con un poco de esfuerzo todo es posible. En la sede de la vereda Alto Eslabón, por cierto, muy distante en un caserío un tanto solitario el profe Agustín, con aula multigrado, a hecho de su lugar de trabajo una estancia con los beneficios de la capital Mocoa. Aprovechando la altura geográfica captura la señal de Internet de Villagarzón y él y sus estudiantes Gozan de conectividad.






Con su habilidad en el manejo de las TICS, se apoya en ellas para desarrollar su tarea educativa.









Para los niños estudiar en esta vereda no es limitante para conocer otros mundos y estar informados.



Atendiendo a las disposiciones legales expuestas en la ley 115 y siendo la educación un proceso permanente, personal, cultural y social encaminada a la formación integral del ser humano, en la-

-


institución se brinda estímulos a los estudiantes más destacados; uno de ellos es la mención de honor en izadas de bandera hecho que fortalece la responsabilidad, la convivencia y practica de valores.






La tarea de formar integralmente a las nuevas generaciones, a partir del momento, se pretende que sea una acción mancomunada y compartida con los múltiples actores comprometidos e involucrados en el PTCE, del cual se deriva el programa PTA, (todos a aprender).



Los tutores, actores directos del PTA, tenemos la misión inicial de socializar el programa a directivos y colectivo docente en las diferentes instituciones focalizadas

Para ello se planea reuniones, dinámicas y otras actividades que induzcan a la aceptación y reconocimiento del programa, como una estrategia que busca mejorar los desempeños en los estudiantes, tanto en pruebas internas como externas (saber).
En la socialización del programa PTA, participaron todos los docentes de los diferentes niveles: preescolar, primaria y secundaria; quienes mostraron su interés y al mismo tiempo manifestaron sus inquietudes respecto a la continuidad del mismo.


El componente de formación situada compromete al tutor con la institución y a través del acompañamiento, pretende que el docente afine sus prácticas de aula en contextos propios; razón por la cual los tutores en las diferentes regiones tenemos que desplazarnos hasta el EE aunque el acceso a este sea un tanto difícil.










El acompañamiento in situ al docente, permite comprender y reflexionar sobre las vivencias de los docentes en los diferentes lugares y es allí donde se encuentra el verdadero sentido de la labor que realiza el docente tutor.


LEER Y ESCRIBIR UN ACTO HUMANIZANTE DE LA EDUCACION

Motivar a la lectura a niños,niñas,jóvenes y señoritas es una tarea que compite a directivos,administrativos , docentes y padres de familia.







  !IMPORTANTE¡
Tener presente que entre los componentes del programa PTCE, uno de ellos es proveer de materiales educativos a las IE, tales como: Cartillas de Escuela Nueva y Nivelemos; lo cual contribuirá en forma definitiva al desarrollo de competencias básicas mediante el aprovechamiento de los mismos. 
Formar lectores competentes es el RETO. "La Colección Semilla" y otros materiales ya están a disposición de docentes y estudiantes.
Motivar a la lectura es TAREA DE TODOS.



 








Una actividad amena para los estudiantes de diferentes grados y par la tutora ha sido el taller de LECTURA EN VOZ ALTA .

Sin excepción desde los más pequeños hasta los del grado once disfrutaron de la creatividad e imaginación de los autores de los cuentos el Burro de las Gafas y Andrés y el Paraguas.
La actividad del taller de lectura en voz alta se combinó con dinámicas apropiadas al grupo,hechos que inducían a los estudiantes a escribir y luego leer.


Tambien a los padres de familia se hizo extensiva la socialización del PNLE y participaron del taller de lectura en voz alta.



La gestión del señor rector ha contribuido de manera eficaz al fortalecimiento de la biblioteca escolar y la institución ha sido beneficiada con la colección de libros del programa las “Letras van por Colombia”




Además ha orientado su gestión para que se le asigne una bibliotecaria.


Los integrantes del grupo base PNLE, se han apersonado de la motivación a la lectura como también del préstamo y cuidados de LA COLECCIÓN SEMILLA


!No cabe duda¡ que los aprendizajes efectivos de los docentes suceden en su propia práctica en el aula y solo allí es posible conocer y analizar los factores que insidien positiva o negativamente en los aprendizajes de los niños y esto es alcanzable cuando los docentes interactúan.


Una manera certera de interacción son las comunidades de aprendizaje (CDA), estrategia que los docentes no dudaron en implementarla y al mismo tiempo comprometerse con las diversas acciones concertadas; seguros de que ello ayudará a mejorar sus prácticas de aula.


Con la DIDÁCTICA DEL LENGUAJE se inicia la concientización al colectivo docente de la necesidad e importancia de la apropiación e implementación de los RCE en la práctica pedagógica.










La didáctica del lenguaje permite realizar un primer intento de planeación teniendo en cuenta la coherencia horizontal de estándares en lengua castellana.








Los docentes organizados en CDA interpretan los factores, enunciado identificador y subprocesos en el área de lenguaje

La fundamentación en DIDACTICA DE LAS MATEMÁTICAS, una oportunidad para comprender y precisar conceptos propios de los estándares Básicos en Competencias matemáticas. Entender cuando y en qué momentos de la actividad matemática se hacen evidentes los pensamientos y procesos. Además guardaron en sus archivos tareas y actividades motivadoras que pueden implementar en sus prácticas de aula.










De otra parte, fue de gran interés para los docentes ejercitarse en la planeación con inclusión de pensamientos matemáticos siguiendo la coherencia horizontal de estándares.




Los integrantes de la CDA motivados por mejorar sus planeaciones dedicaban tiempos extras a este trabaj con la docente tutora en la institución y fuera de ella.











FERIA DEL CONOCIMIENTO UN EVENTO MÁS PARA ENRIQUECER EL QUEHACER DE LOS TUTORES.

Una gran oportunidad para enterarse y conocer experiencias de tutores, de diferentes regiones del país, donde el PROGRAMA TODOS A APRENDER está presente, saber lo que hacen y comparar sus vivencias con las nuestras.

















Y compartir saberes, estrategias, creaciones didácticas y todo cuanto más nos pudieron facilitar de manera presencial o virtual.


 




De otra parte, un espacio propicio para escuchar y valorar exposiciones, en el marco de la educación y de la pedagogía, y apreciar todas las expresiones artísticas y culturales de estudiantes, padres de familia y tutores con las cuales se enriqueció el bagaje cultural de todos los asistentes.





Los tutores del Putumayo también nos hicimos presentes haciendo conocer nuestra región con pendones, plegables, artesanías típicas de las comunidades indígenas y explicaciones de sus representaciones y aplicación de conocimientos desde la etnolingüística y etnomatemática.



 
EL PTA, ACOMPAÑA EL TRABAJO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

En la semana de desarrollo institucional mientras los estudiantes aprovechaban el tiempo para descansar y/o dedicarse a otras labores, sus directivos y maestros acompañados por la docente tutora se concentran en la institución para realizar ajustes al PEI, a partir de la cualificación de uno o varios de sus componentes. Incorporar referentes de calidad en los planes de estudio y otras acciones que contribuyen al mejoramiento continuo de los procesos educativos.









De igual manera se aprovechó el tiempo fundamentándose en las TICS (manejo de tables), actividad que posteriormente se hace extensiva a los estudiantes.



A directivos y docentes hay que anotarles y reconocerles su dinamismo, alegría y gusto por todo lo que hacen.






Ellos son los docentes de la institución E, R. Simón Bolivar comprometidos con el futuro putumayense.



No hay comentarios:

Publicar un comentario